— A Golpe de Marea —
La comunicación como herramienta de gobernanza local en el Golfo de Tribugá
![](https://4cfc29aad9.clvaw-cdnwnd.com/626f7e89dc25c64b38093abd1c5853d5/200000215-822f1822f3/Captura%20de%20pantalla%202021-07-09%20a%20las%205.15.26%20p.m..png?ph=4cfc29aad9)
Este documento recoge el proceso de formación del Colectivo de Comunicaciones En Puja, a partir de las voces de sus participantes, el registro visual y los ejercicios de memoria realizados. Esta publicación está compuesta por testimonios de líderes y lideresas, miembros del Consejo Comunitario General los Riscales, delegados del Manglar, miembros del colectivo de comunicaciones y de la comunidad, así como de las perspectivas de las fundaciones Laboratorio Accionar y MarViva, aliados estratégicos del proceso. Por último, contiene el resultado de una serie de entrevistas y actividades de evaluación de la experiencia en grupos focales con miembros del Colectivo de cada una de las comunidades participantes (Panguí, Nuquí, Tribugá y Jurubirá).
De esta manera se construyó el cuerpo de esta publicación, que es a la vez relato y reflexión, y que pretende guardar memoria de todo el proceso y servir de referencia para experiencias de comunicación comunitaria en función de procesos de ordenamiento territorial y gobernanza local. Podemos identificar tres momentos cronológicos: los antecedentes, como evidencia de la importancia y necesidad de la comunicación comunitaria; el proceso de formación inicial, que incluye la convocatoria y los primeros espacios de formación: y, finalmente, los desarrollos posteriores, que respondieron a una estrategia de sostenibilidad y han permitido darle continuidad a la formación del colectivo.
Se desarrollan tres líneas de manera transversal: la reconstrucción de los hechos, las herramientas metodológicas y las lecciones aprendidas, en donde se reúnen reflexiones posteriores que pueden ser útiles para el desarrollo de otras iniciativas de comunicación comunitaria encaminadas a liderar este tipo de procesos.
Por último, este documento da cuenta de una construcción participativa en todos sus procesos y de una metodología flexible para responder a las necesidades del entorno y a la apropiación de las comunidades con sus recursos.Todos los actores han participado en la formulación, el desarrollo y la sistematización de la experiencia.